domingo, 23 de agosto de 2009

San José de los Llanos, de la bonanza del azúcar al Macondo de hoy

Por
EDUARDO ENCARNACIÓN

Este municipio surgió por casualidad, de asentamientos informales en un camino real que enlazaba a Santo Domingo y a los importantes hatos ganaderos de Hato Mayor, El Seibo e Higüey. Ese camino es hoy la calle Duarte de esta comunidad, donde descansaban los ganaderos que viajaban a Santo Domingo.

Poco a poco, en su entorno se fue estableciendo su población, a la que se sumaron emigrantes canarios y vecinos desalojados de Montecristi, Puerto Plata, Bayajá y Yaguana, en 1606, como consecuencia de las devastaciones del gobernador Osorio. En gran parte de su franja noroeste se extiende la histórica Sabana del Gaubatico, desde Monte Plata al Distrito Municipal de El Puerto.

El territorio de San José de los Llanos es eminentemente de planicie, permitiendo el pastoreo libre de su ganado, además de contar con bebederos naturales en toda su superficie.

Producción
Las colonias cañeras motorizaron la economía por muchos años. A raíz del colapso del colonato, a causa del cierre de los ingenios azucareros que tenían en el territorio de esta comunidad parte significativa de sus cañaverales, los llaneros vieron reducidas sus oportunidades de trabajo, lo que les obligó a emigrar o a depender de las escasas fuentes de empleos que proporcionan los sectores público y privado.

El sector público esta constituido por el Ayuntamiento, el hospital Pedro María Santana y 3 boticas; 21 escuelas y 3 liceos; las oficinas de la Junta Municipal Electoral, Agricultura, Instituto Nacional de Aguas Potables (Inapa), y una estación de bomberos.

El sector privado cuenta con 3 almacenes y 40 colmados; 6 farmacias, 8 tiendas de ropa, 2 estaciones de gasolina y 2 de GLP; 4 panaderías y sus respectivas panificadoras; 5 comedores, 1 casa de empeño, 1 mercado municipal y 5 talleres, y otros micro negocios.

No hay bancos comerciales ni asociaciones de ahorros y préstamos, tan sólo un cajero automático del Banreservas.

Las lagunas de San José San José de los Llanos tiene 124 lagunas, que sirven de abrevadero al ganado. Los Anones, Los Narcisos, Miguel Ángel, Faustino, La Guama son los nombres de algunas estas 124 lagunas, muchas de las cuales son alimentadas a través del subsuelo por el río Casuí. De estas 124 lagunas 41 son charcas ocasionales, 2 estanques artificiales y 81 estanques permanentes.

¿Quién tiene la Tierra de los Llanos?
Con una superficie de 820,745 tareas, el 99% de sus tierras es plana. El 1% está en las zonas altas ubicadas en el extremo norte del municipio, unas 4 mil tareas dedicadas al cultivo de los productos agrícolas que consume la comunidad. Según un estudio sobre conversión agrícola del Instituto de Acción Comunitaria (IDAC), la tierra está distribuida de la siguiente forma: el 7%, son latifundios; 12%, de la reforma agraria; 13%, pertenece a particulares cuyas parcelas rondan las 50 tareas c/u; 21%, de la familia Vicini, propietarios de los ingenios Colón y Amistad, que poseen toda la caña en producción comercial de San José de los Llanos; y el 46% es del CEA (Consejo Estatal del Azúcar), la mayor parte de las cuales está ociosa y la otra es arrendada para la ganadería.

La productividad de la Sabana Según el ingeniero agrónomo Rafael Rosario, las tierras de San José de los Llanos son de sabana, con una amplia capa de arcilla, lo que le resta capacidad de drenaje al suelo. Las zonas de mayor producción agrícola son El Puerto, San Marcos y El Guayabal. En San Marcos la producción está basada en arroz, con 6 mil tareas y 35 productores que cosechan más de 20 mil quintales al año; hay 5 productores de limón persa, que en 5 mil tareas cosechan 12,500 quintales al año; y 2 mil tareas de naranja dulce. Las parcelas sembradas de yuca en San José de los Llanos suman mil tareas, propiedad de 50 productores; 2,500 tareas sembradas de plátano por 15 productores, que cosechan 5 mil quintales al año; 25 productores que trabajan mil tareas de batata, para una producción de 4 mil quintales al año.

Con tan sólo tres factorías de arroz, la mayoría de su producción se comercializa en el Cibao, mientras los demás rubros agrícolas son para el consumo interno y la venta en la capital. El período de lluvias es de 5 meses (junio-octubre), y 7 meses de seca (noviembre-mayo). La ganadería es vacuna, con unas 3,500 cabezas de ganado y una producción de alrededor de 50 mil litros de leche al año que son vendidos a la UASD y 6 queserías.

De la prosperidad del colonato no queda nada En San José de los Llanos estaba sembrada "el 90% de las plantaciones de caña del ingenio Boca Chica, el 100% del Cristóbal Colón, el 50% del ingenio Quisqueya y el 30% de la caña del Consuelo", revela Sergio Ruiz, fundador y ex-presidente de la Federación de Colonos, quien añade que "al eliminarse los ingenios, ahí se cayó la producción azucarera de Los Llanos y su fuente de riqueza". Las fuentes de empleo más importantes eran los ingenios y los colonos azucareros, "que tenían más empleados que el mismo CEA". Para Manuel Eusebio, dirigente de los Colonos, el colonato fracasó en San José de los Llanos. En la década de los 70 los colonos ascendían 1,010 en esa comunidad. En la actualidad no hay ni un colono. La gran mayoría ha emigrado, el resto ha arrendado sus tierras a la familia Vicini o al ingenio Porvenir o la ha dedicado a la ganadería o a la agricultura.

Provincia: San Pedro de Macorís.
Extensión: 248.46 Km2. 20% superficie territorial provincia.
Ríos: Almirante, Brujuelas (afluente del Higuamo) Tosa, Yabacao, Tosita, La Zanja.
Topografía: Sabana del Guabatico.
Vías de Acceso desde santo domingo: Transitando la carretera Mella, llega a las comunidades de El Toro, El Limón, Baní y el "Cruce de Boca Chica", de donde se sigue derecho hasta el Km. 49, en el cruce de Cayacoa, para doblar a la izquierda a la carretera de Los Llanos, de 16 Kms. En el recorrido se encuentran los Bateyes Cayacoa, La Paloma y Copeyito y los poblados de La Yeguada, Los Mella y La Mercedes, hasta llegar a la calle Duarte, donde se encuentra el destacamento policial y las oficinas del la JCE. DIstancia: A 65 Km. de la capital dominicana.
Atractivos: Confluencia ríos Higuamo y Casuí, más de 100 lagunas y humedales: laguna de Miguel Ángel, los Narcisos, San José, los Anones; los Pasos, Las Dos Bocas y Mula.
Fechas Importantes: 1620, organizan en San José de los Llanos la hermandad de San José, la primera hermandad católica de Santo Domingo. 1838 Vicente Celestino Duarte organiza la primera filial del grupo independentista La Trinitaria. 1779, los Llanos es reconocida como Común. 1844, 26 de Febrero, Juan Ramírez inicia la proclama independentista.

PESQUERíA DE LAGUNA
 El municipio de San José de los Llano, en la provincia San Pedro de Macorís, cuenta con una significativa red de lagunas y humedales en las que los lugareños practican la pesca con utensilios rudimentario como chinchorros, tramayos, y la leche de javilla, tóxico que contamina el agua y el pescado. Las especies más comunes son la tilapia, el colorao y la trucha. La pesca informal e indiscriminada en estas lagunas amenaza la reproducción de estos animales.

INFO GENERAL
Región: Este.
Distritos Municipales: 1. El Puerto 2. Gautier Patrono: San José. Patronales: 19 de marzo.
Habitantes: Total: 20,814 Hombres: 10,271 Mujeres: 10,543 7.6 % de la población provincial.
Límites: Norte: Monte Plata y la Cordillera Central. Este: Municipios Quisqueya y Hato Mayor. Sur: Municipios Guayacanes y Boca Chica. Oeste: Municipio Guerra y Provincia de Monte Plata

No hay comentarios:

Publicar un comentario

No tengas miedo de comentar, la participacion es un derecho y un deber... tambien es un forma de cooperar con esta pagina.