sábado, 17 de agosto de 2013

COMO ANALIZAR UNA GESTION MUNICIPAL

Lamentablemente las fechas del 27 de febrero y el 16 de agosto, en nuestro país, han sido mal utilizadas por los políticos y los politiqueros para la presentación de las realizaciones de los funcionarios electos a cargos públicos y se pierden en el olvido los hechos históricos que representan.

Ahora bien, siguiendo con la tradición, transcurrido un periodo se hace necesario el valorar las gestiones tanto presidenciales como municipales de los principales incúbentes. Pero hacer una evaluación y valoración, equivale a hacer una comparación.

Como podríamos valorar la gestión de nuestro Alcalde Municipal, sin establecer un paralelismo con alguna otra gestión?. Pero esto encierra en si un error de percepción, ya que no es posible enjuiciar las actuaciones de la gestión de hoy, con cualquiera de las pasadas, en razón de que se desarrollaron en contextos diferentes, en instantes históricos diferentes. Por ejemplo: en los años 90 y anteriores, San José de Los Llanos era un gran Municipio, con una extensión territorial  mayor a la de hoy y con Distrito Municipales como Quisqueya que hoy día es totalmente independiente tanto en territorio como en Ayuntamiento, así como también sería imposible cuantificar y calificar el gasto o inversión de hoy con las de ayer, ya que con mayor cantidad de habitantes los ingresos que percibíamos eran mayores, pero también así los requerimientos.

Ahora bien, haciendo un aparte estas cuestiones de comparación, huelga hacer la siguiente aclaración: No es lo mismo un ayuntamiento que tenga un gasto corriente elevado y un ayuntamiento que tenga una fuerte inversión pública. La primera, constituye   la forma de egresos no productivos, son los gastos que no tienen como contrapartida la creación de activos, pero si son necesarios para el cumplimiento de las actividades propias de su mandato. La segunda es la erogación estatal destinada a la adquisición o producción de bienes instrumentales o de capital, que incrementen el activo fijo del Estado y sirvan como instrumentos de producción, para el propio Estado, de los bienes y servicios públicos. es un egreso cuyo principal espera un retorno en un plazo prudente.

Hay que saber que nuestro ayuntamiento solo tiene una partida de más o menos unos 2 millones de pesos, con un gasto corriente en nóminas de cerca del 40% de la asignación presupuestal. Si calculamos a eso también los demás gastos corrientes como consumo de combustible, asistencia social, cabildeos, lobismo y otras cosas más, bien se entiende la poca partida que se designa para inversión pública.

Ahora bien, para una mejor comprensión les dare algunos ejemplos de cada uno:

Gastos Corrientes:
Remuneraciones: Comprende el gasto en sueldos y salarios. Incluye asignaciones por refrigerio y movilidad, así como cualquier otra bonificación e incentivo otorgada a los trabajadores.
Bienes y Servicios: Son pagos con contraprestación. Adquiere bienes o servicios destinados al mantenimiento u operación de los servicios que prestan los Gobiernos Regionales y Locales.
Transferencias Corrientes: Son los pagos que no implican la contraprestación de bienes y servicios. Este rubro comprende a las siguientes categorías: – Cargas Sociales: corresponden a los aportes al seguro social de salud, principalmente. – Pensiones: son todas las obligaciones provisionales, es decir el pago de pensiones y otros beneficios a los jubilados. – Otros: incluyen las transferencias a otros organismos del Sector Público, OPDs, a entidades privadas, fondos, al exterior u otros.
Inversiones de Capital
Considera los gastos destinados a proyectos de inversión. Esto incluye gastos por: –Estudios de pre-factibilidad, factibilidad y definitivos – Ejecución de obras –Contratación de los servicios necesarios. También incluye, la compra de bienes de capital: inmuebles, equipos, vehículos y materiales, ya sea para el desarrollo del proyecto de inversión o para el desarrollo de acciones de carácter permanente; la reposición de equipos, entre otros.
Otros Gastos de Capital Incluye principalmente la inversión financiera, las transferencias de capital (destinadas a adquirir activos de capital). También considera la concesión de préstamos netas de recuperaciones (amortizaciones de dichos préstamos).
Gastos Recurrentes Gastos que vuelven a ocurrir o hay que volver a realizar, especialmente después de un intervalo o período de tiempo como los sueldos, aguinaldo, arrendamientos, y otros.
Esto no pretende ser una calificación de la actual gestión, solo pretendo dar algunas directrices para que los Llaneros puedan bien evaluar la gestión de sus principales autoridades por sí mismos y no por lo que otros le influyen.


 Nolberto Sabino







viernes, 16 de agosto de 2013

LOS LLANOS, DE VILLA HEROICA...NADA QUE VER!!!

Hoy 16 de agosto, los dominicanos conmemoramos el 150 aniversario del inicio de la gesta de Restauración de la Dominicanidad, que perdiéramos luego que un grupo de malos dominicanos antepusieran sus intereses personales al interés de la patria, desconociendo a la recién creada Republica y adjurando por un estado extranjero que para muchos de ellos representaba la madre patria.

Desde muy joven siempre me pregunte, porque los Llaneros no guardaban la fecha de la Restauración y la conmemoraban al igual que lo hacemos con el 26 de febrero. Y es que después de muchos años, termine comprendiendo cual era el motivo de dicho olvido: es que no tenemos nada que celebrar, ya que en esa gesta patriótica, la mayoría de los Llaneros estaba del lado de los malos, es decir pelearon codo a codo con el ejercito de los anexionista y en contra de los dominicanos que procuraban la vuelta a la Republica.

Y es que San José de los Llanos entro en la historia Dominicana de dos formas, primero con la develación de un complot independentista, supuestamente el día antes de la proclamación de la Independencia del 27 de febrero.  Según relatos de algunos parroquianos, la villa heroica como se le suele llamar, salió en vítores y a plomazos limpios a anunciar al mundo su independencia del gobierno haitiano, un día antes que lo hicieran los líderes del movimiento en la capital, lo cual constituye un hecho insólito y poco creíble.

Y la segunda forma, por la que pasa a la historia Los Llanos, fue su participación directa y casi totalitaria de la población en los actos de develación de nuestra bandera dominicana en acto multitudinario y público en la plaza del pueblo y a gritos de “salve la Reyna de España” y “viva la virgen” izaron la bandera española, un 16 de marzo del 1863, olvidando con este ultraje, la dominicanidad por la que habían peleado antes, y su papel independentista del 26 de febrero de 1844.
Viles “traidores a la patria” fue el epíteto que utilizo nuestro patricio Juan Pablo Duarte, al referirse a los malos dominicanos que habían vendido sus conciencias y cedido nuestra dominicanidad a un poder extranjero como era el estado Español en ese año de 1863.

Es a partir de esta fecha, que se empiezan a unificar esfuerzos y acrecienta el espíritu libertario, formándose movimientos armados que pedían el retorno a la Republica y la Democracia, tal y como lo había concebido el patricio al crear el movimiento trinitario. No es sino, hasta el mes de septiembre cuando un grupo de dominicanos cruza la frontera entrando desde Haití para izar nuevamente la bandera Dominicana en Alto Bandera. Aquí empiezan las guerras de Restauración de la Republica. Destacándose en ella por su valentía y arrojo al favor de la causa patria: el hermano del patricio Vicente Celestino Duarte, quien sin ser soldado paso a formar parte de las fuerzas dominicanas que pelearon por ejemplo en la batalla de Arrollo Bermejo ubicado hoy en lo que es la provincia de Monte Plata, y donde también luchaba a su lado el General Bernabé Sandoval por los Restauradores, en contra de las huestes anexionistas pro Españolas y en cuyas filas militaban muchos Llaneros.

Es a partir de estas informaciones que saque a colación, porque los Llaneros no conmemoraban la fecha de la Restauración al igual que lo hacemos con el 26 de febrero. La conclusión es evidente: no lo conmemoramos porque en esa gesta fuimos de los malos, de los traidores, de los anexionistas, de los pro españoles.

Por eso no me cansare de repetir, que el termino de villa heroica y luchadores independentistas, no es más que una verdad a medio contar y que lo que al fin y al cabo cuenta, no es lo que hayamos hecho en un momento de nuestra vida, sino la suma de todas las cosas. Si la historia califica a Pedro Santana como un traidor, el mismo calificativo debería correr para sus lacayos.

Recuerden que no es como iniciamos, sino más bien como terminamos que seremos reconocidos por la historia. Tal es el caso del General Máximo Gómez, quien fuera un militar al servicio del estado español en la republica Dominicana y al final de su vida pasó a liderar la lucha independentista en Cuba.

Y es que una verdad a medias, es una gran mentira.


Nolberto Sabino

jueves, 8 de agosto de 2013

QUE SE REMENEE LA MATA

Se acerca el 16 de agosto, fecha en la que los Dominicanos, conmemoramos la gesta restauradora de 1863/1865 y se hacen los aprestos necesarios para que todos los servidores públicos elegidos por voto popular puedan rendir sus cuentas a toda la nación. Esto es así tanto para los Presidentes, para los miembros del Senado, de la Cámara de Diputados, así como también de los  Alcaldes y Regidores, como también en las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional.

Bien, al margen de los actos conmemorativos, también se fraguan otros actos públicos, que para los Dominicanos ya se han constituido en acontecimientos de transcendencia, y lo son, ya que para la fecha se acostumbra sustituir a los funcionarios, que a juicio popular, o por percepción del mandatario de turno, no hayan cumplido a cabalidad con las asignaciones que les fueren encomendadas o bien por trapisondas, escaramuzas o chismes. La idea es, que al remenearse la mata, se caigan las frutas podridas.

A estas horas ya se han confeccionado, miles de listas. Se habrán tachado miles de nombres, se habrán barajado ya miles de ternas, como una forma de anticipar las decisiones de los incúmbantes con rangos para tales decisiones.

Y es que la gente común, espera estas fechas, con grandes expectativas, tal vez con la esperanza vana de ver funcionarios incompetentes, ser pasados por el filo de la vergüenza, al ser destituidos o nombrados en posiciones inferiores. Y cuidado si no se producen las ansiadas sustituciones, lloverán maldiciones, arengas, y uno que otro consabido comentario de: “esos malditos comesolos, no dan chance a nadie...”

Pero que pasa en el tren municipal, acaso se producen cambios o despidos de funcionarios incompetentes? Mucho me temo que no, y es una verdadera pena, sería ideal ver el anuncio firme y responsable de alguno de nuestros Alcaldes de que fulano de tal sustituirá en lo adelante a fulanito de tal, que perencejo pasara a ocupar tal cargo en sustitución de fulano de tal… pero soñar no cuesta nada.

Y es que en el tren municipal, también está plagado de funcionarios incompetentes, come cheques  y gente que cobra sin dar ni un golpe. Entonces si exigimos al gobierno central remociones por que no empezamos desde ya, a hacer las sustituciones de lugar en nuestros municipios.

Veamos cual será, el Alcalde que le ponga el cascabel al gato…


Nolberto Sabino

lunes, 5 de agosto de 2013

ASI ES LA VIDA HERMANO.



“Las luchas y diferencias de clases sociales, son el motor que mueven la Sociedad”, esta frase la habré escuchado por ahí y es que existen multitud de situaciones, como un juego entre los que tienen y los que no tienen, que dan lugar a la movilidad social o en últimas instancias, a la ridiculez de las diferencias de clases.

Verán, en estos días recién pasados, tuve la oportunidad de visitar una funeraria; esto así para acompañar en su dolor a una familia amiga, que lloraba la pérdida de su padre. Una vez entrado por la puerta principal de dicho local, me vi ahogándome en un mar de gente en los pasillos y corredores del lugar.

Y es aquí, que empezó todo.

No hacía mucho que había llegado y a mis espaldas sentí un estruendoso golpe en el piso que me estremeció, al tornar la vista, vi como una señorita de finos rasgos juveniles era atendida de un desmayo. La gente se agolpo sobre ella con una curiosidad insaciable. Entre espasmos y gritos, retuerces de ojos, empujones y llamaderas, los asistentes diagnosticaban que se trataba de una posesión del muerto, intuyendo que se trataba de su pariente fallecido que apostado sobre un féretro era despedido en una de las salas de la funeraria. Pero a solo instantes de haberla visto, supe de una vez que no se trataba de una posesión, sino mas bien que su desmayo era cosa de amor.

No es que yo sea un docto en materias del amor, ni mucho menos. Lo supe cuando mirando atentamente a la joven, pude percibir como de manera muy sutil ella le guiñaba un ojo a un hombre a su lado, mientras él le apretaba la mano en tono sugestivo. Así, que ante tanta desfachatez, opte por mirar a otros parroquianos.

Y aquí, retomo el tema de las diferencias de clases. En un extremo derecho del pasillo estaban los deudos de una señora adinerada, que por que se que era adinerada, bien basta con ver como visten esos parroquianos para saberlo: las señoras con elaboradísimos trajes tipo tail hem, en los tonos de temporada, con telas de seda o shiffon poli, complementado con zapatos de tacones y fina joyería, rematado por un bolso Louis Vuitton; mientras los hombres recios y formales, en lapidados en finos trajes de Salvatore Ferragamo.

Mientras, que en el otro extremo del pasillo, estaban ellos. Como es lógico suponer eran muchos, atropellándose unos a otros. Estaban los vecinos, los familiares, los amigos, los no conocidos quienes no tenían otra cosa más que hacer en el barrio y puesto que en las funerarias es sabido abunda el café gratis, arrancaron para allá. Pero ellos, no visten de marca, en ocasiones ni siguiera puedo saber si se trata de fiesta o luto, por la complejidad del vestuario y la estrafalariedad de los maquillajes y demás accesorios. Todo esto me daba a entender que se trataba de un muerto oriundo de un barrio pobre.

Pero es que las diferencias son así, tan simples de percibirlas. Ahora eso no era todo, también había una marcada diferencia en la forma de manifestar el amor que le profesaban a su ser querido ya ido.

Del lado de los ricos, a penas se escuchaba murmullos. Las lágrimas si las había eran enjugadas en finos pañuelos blancos, bordados con las iniciales de sus rimbombantes apellidos. Las charlas entre los deudos y los llegados, versaban sobre firmas de contratos, visitas a algún país para el próximo invierno, las convocatorias a eventos, etc., nadie tomaba café, y en el ambiente reinaba el sonido de un piano en solitario.

Del lado de ellos, los muchos…, todo era tumulto. A cada minuto caía como una guanabana alguna que otra señora, mientras un coro a su alrededor intentaban calmarla llamándola por un sobrenombre o bien por otro nombre inventado, ya que a las mujeres en trance no se les llama por su verdadero nombre. Lo que nunca me he explicado, como es que estas mujeres podían estrujar con tanta facilidad a siete hombres fornidos que intentaban sujetarla. Pero estas crisis duran poco, y ya al rato se le ve a la señora conversando amenamente como si nada le hubiera pasado. De este lado, los gritos y ruidos de tropel de niños correteando en los pasillos sin que sus padres les digan ni la más mínima cosa, así como los parroquianos quienes después de tres o cuatro vasos de café dan rienda suelta a los cuentos gestando carcajadas impropias del lugar sacro en el que están, contrastando con la solemnidad de los deudos del corredor próximo.

Ya entrada la noche, se precipita la partida de los concurrentes. Como mismo llegaron proceden a partir, los encumbrados en sus modernos vehículos parqueados en frente del local, mientras que los parroquianos del barrio… en la cola de una guagua de ruta próxima. Y al final todo empieza a quedarse vacio. Pero aquí no termina todo.

Ya a la hora de la despedida, las diferencias también son marcadas, para los pudientes y atestados en dinero, la partida y dejar al muerto en capilla de reposo es tan natural y tan relajado, que las despedidas son con un consabido: “nos vemos mañana en la oficina..” mientras proceden a marcharse.

Del otro lado, donde están ellos, los muchos, la cosa es diferente: a la hora de partir los deudos arrecian sus gritos, y la desesperación se va apoderando de cada uno de los miembros de la familia, quienes a gritos tétricos reclaman que no los separen de su pariente y a unos y a otros se les escucha decir: “hay tan bueno que era…, que no se lo lleven no!!!.., que no se lo lleven, hay que voy a hacer ahora sin ti…”, y así entre pataletas y correderas para auxiliar a cuanto ser caiga, los van sacando a uno por uno del local, pero ya afuera la brisa fresca les aclara el pensamiento y vuelven a la rutina de sus vidas.

Ya desolado el local y cubierto de penumbras, solo quedan los muertos viviendo sus propios sueños.

Ayyy...! que solos y tristes, se quedan los muertos.

Nolberto Sabino