sábado, 27 de marzo de 2010

BLOGS Y MUNICIPIOS

Hay algo indiscutible: a esta altura de la historia, los municipios, tengan la dimensión que tengan, deben tener, al menos, un blog donde el Alcalde o Sindico incentive la participación ciudadana; informe sobre su gestión y ponga a disposición de la municipalidad los enlaces a la mayor cantidad de documentación posible sobre el municipio. Pero también es indiscutible que, por el bien de los objetivos que se proponen, esos blogs estén escritos de manera correcta, en lenguaje llano y sin tecnicismos innecesarios.

Además, esos contenidos tienen que ser producidos especialmente para ese medio y no ser meras transcripciones de otros materiales escritos como meras copias de gacetillas de prensa. Y, por supuesto, motivar el diálogo ciudadano, algo que debería ser el principal objetivo de este tipo de blogs.

Hacerlo de este modo no es difícil ni más caro ni lleva más tiempo. Sólo requiere de un poco de capacitación técnica y sentido común. En cambio, hacerlo de otro modo puede transformar rápidamente al blog en un panfleto o en una cartelera publicitaria del Sindico o de su gestión. Y aquí se fracasaría en dos aspectos: en la posibilidad de que el municipio tenga una comunicación abierta, innovadora y económica. Y, lo que es peor, se retrocederían varios casilleros al desaprovechar la oportunidad que hoy da el blog para estimular la participación.

Dos tipos de blogs
Se pueden identificar, al menos, dos tipos de blogs que pueden surgir de estas iniciativas municipales: uno es el blog de funcionario. Entre ellos, el más importante es, por supuesto, el del Sindico. El segundo caso es el blog de gestión, de promoción o de proceso. Llamado así porque es un espacio que representa a una determinada actividad o área temática propia del municipio. Para que estos dos tipos de blogs existan, como para empezar, he aqui cinco reglas básicas que podríamos considerar para que los contenidos de los mismos cumplan con un mínimo de calidad.

Cinco sugerencias básicas para los contenidos
1) Conocer con exactitud la demanda que va a satisfacer un blog. Esto es esencial como punto de partida ya que no es lo mismo un blog del Sindico que un blog que pretenda ofertar o promocionar determinados servicios de la comunidad, como puede ser el turismo, la cultura etc.

En el caso del Sindico, es un blog personal de alguien que tiene la más alta responsabilidad pública de la comunidad. En este espacio no puede prevalecer lo personal por sobre lo público ya que se supone que es un medio por el cual el Sindico da pie al diálogo y la participación ciudadana y muestra su gestión municipal con el objetivo de brindarle mayor transparencia a la misma. De todas maneras, esto no significa que el funcionario en cuestión se deba privar de escribir entradas vinculadas a su vida personal.

Es recomendable que se perciba a estos blogs como una suerte de agenda abierta y comentada del funcionario.

En los otros casos, se trata ya más de un producto que puede ser, incluso, de redacción colectiva. Y es recomendable que así fuera. Porque aquí se trata de informar para motivar al público a que conozca el lugar ya sea para visitarlo como turista o invertir en él. Estos dos ejemplos, citados al azar, marcarían dos enfoques totalmente distintos del blog en cuestión.

En todos los casos, hay que tener en cuenta que un blog se diferencia de un producto periodístico por cómo potencia el diálogo. Y es en función de ese diálogo en que tiene que estar lo que se exprese allí, ya sea en forma escrita, en audio o en video.

2) De acuerdo al punto anterior, determinar quiénes van a publicar en ese blog. Aquí, de nuevo, se plantea la diferencia entre blogs de personas o funcionarios y blogs de promoción, de procesos o de gestión de determinada área.

En el primero de los casos, es el funcionario quien tiene que desarrollar cierta práctica de escritura para iniciarse como blogger. No es difícil ni llevará mucho tiempo. Además le permitirá establecer un contacto directo con la gente a la que le interesa la gestión comunal y podrá hacerlo en el lugar y en el momento en que lo considere más oportuno.

Para el caso de los blogs de gestión o de promoción, aquí es importante la identificación de un equipo de personas que estén trabajando en ese área, sea desde el municipio como desde sociedades vecinales u otro tipo de organizaciones quienes, previa una simple y corta capacitación, estarán en condiciones de dotar de contenidos al blog.

3) Practicar una redacción simple, en lenguaje llano y especialmente pensada para la web. Redactar en lenguaje llano no es lo mismo que “escribir bien” o “escribir lindo”. Menos si se trata de un blog de un funcionario de gobierno. El lenguaje llano también se lo denomina lenguaje claro, lenguaje sencillo o lenguaje ciudadano. Es un estilo de escribir simple y eficiente que permite a los lectores entender fácilmente lo escrito. Se caracteriza por ser un estilo breve que combina:

* el uso de expresiones concisas y claras.
* una estructura lingüística efectiva.
* un buen diseño del documento.

Trata de evitar la oscuridad, el vocabulario rebuscado y las oraciones enredadas. Los partidarios del lenguaje llano pretenden que el lector se concentre en el mensaje y no en un lenguaje complicado.

En cuanto a escribir para la web creo que aquí todos vamos a estar de acuerdo con que no es lo mismo leer del papel que leer de la web. Los textos en la web, por la calidad de los monitores, son mucho más difíciles de leer que en papel.

4) Trabajar muy bien los enlaces. Los enlaces o hipervínculos son algo así como la “tercera dimensión” de la escritura en internet. Ellos permiten, de acuerdo a cómo se los utilice, desarrollar recorridos propios de lectura o profundizar en temas o conceptos sin que el texto sufra las consecuencias de llamadas u otras referencias.

De ahí que sea tan importante qué palabras se enlazan y hacia qué sitios.

5) Respetar algunos códigos esenciales para los buscadores. El quinto elemento lo da el pensar en los buscadores a la hora de redactar. Y aquí también nos encontramos frente a otra dimensión que le da internet a la escritura: el dejarle ciertas pistas a los robots de búsqueda, en especial Google, para que indexen nuestros sitiios web o blogs.

Algunas de estas sugerencias pueden ser las siguientes:
a) Títulos que llamen la atención.

b) Los contenidos tienen que poder tener una primer lectura comprensiva a primera vista. Más un escaneo que una lectura. Por eso es importante la separación en secciones, listas, párrafos…

c) Tener en cuenta con qué palabras buscarán las personas que quieras que te encuentren. Si uno está hablando de turismo rural en el post, es importante que ese término se reitere en dos o tres oportunidades. Y que además, pueda tener ciertas variantes: tours de chacras, visita a estancias, etc.

INGENIO QUISQUEYA: Dominican Republic Clock by Dominican Republic

INGENIO QUISQUEYA: Dominican Republic Clock by Dominican Republic

lunes, 22 de marzo de 2010

NUEVO CHAT EN MEMORIAS DEL GUABATICO

Mi gente, como una forma de mantener la linea de comunicacion con nuestros lectores, he decidido dejarles una herramienta en la pagina. Se trata de un espacio para intercambiar opiniones (chat), estara siempre en la parte debajo de cada entrada.

Tambien he dejado un link a un libro de visitas, para que puedas dejar tu nombre o comentario.

Asi mismo, habilite un espacio para que puedan comentar todos los trabajos. Ver el link que indica "comentarios", usenlo ya que esta es una necesaria herramienta de retroalimentacion.

Si alguno quiere participar publicando cualquier trabajo, solo dejarme saber para hacer los arreglos de lugar.

NOLBERTO SABINO

lunes, 15 de marzo de 2010

SEMBLANZAS A PERSONAJES DE SAN JOSE DE LOS LLANOS. (II)

Me permito dedicar esta entrega a los maestros y maestras de nuestro pueblo, sobre todo a los que nos dejaron marcados con sus enseñanzas, a aquellos cuya dedicación y constancia nos formo y nos preparo para emprender el camino a nuestra vida profesional.

Este es un momento propicio para recordar nombres de esos educadores, que contribuyeron a la formación académica inicial de la mayoría de los Llaneros, claro estó que detallar con exactitud cada nombre no será fácil, porque nunca llevé un registro y mi memoria tiende a engañarme. Bien, debo empezar por lo primero, la primera escuela a la que asistí, cuando apenas contaba con cinco (5) años, me refiero a la escuela de “DON MELLO” la neta es que no recuerdo su nombre de pila, pero si recuerdo que es familia de los Abad. La verdad es que, con Don Mello recibí mis primeras lecciones alfabéticas fuera de mi casa (ya que mis hermanas se preocuparon por alfabetizarme tempranamente), hoy a la distancia de ese entonces, recuerdo con mucho agrado la figura de este Llanero ejemplar.

Contando con apenas unos seis (6) años, ingrese a la Escuela María Nicolasa Billini, mi primer profesor en ese entonces lo fue, el señor SERVIO TULIO, ejemplo de abnegación y dedicación al magisterio, Los Llanos sufrió una terrible perdida, cuando éste mudo su residencia.

De esa época de estudios básicos, recuerdo con especial agrado algunos nombres, el maestro “PEDRO”, del que tampoco recuerdo su apellido. Este dedicado profesor constituye otro ejemplo de lo que era un profesor, eso si, le recuerdo también por su rectitud y en grado mayor por sus “jalones de oreja” cuando nos portábamos mal. Así también recuerdo al profesor “RAFAEL” de quien me quedó poco o del que tengo solo una vaga imagen de hombre sensible y bonachón; a la profesora “ELSA” la esposa de Eduardo Rodríguez, madre y educadora ejemplar; a la inolvidable y siempre bien recordada profesora “MILAGROS HERNANDEZ” de quien conservo recuerdos y enseñanzas de vida; al profesor “ALFREDO PEGUERO” una especie de compinche, amigo y educador; a la profesora “MARGOT quien desde temprana edad se dedico a la enseñanza con una especial dedicación a sus alumnos”, la profesora “MARTHA”, la profesora “MERCEDES” a quienes trate poco, pero de quienes tengo un respeto y agradecimiento, la profesora “NORA TELLERIAS” la primera directora de la escuela que Yo recuerde; “YHONIS SOSA” en cuya dirección se dieron cambios significativos en pro de la escuela y de nuestro pueblo; la profesora “BARTOLA” de recta actitud pero de trato afable y dedicación a la enseñanza, el profesor “TEUDYS SOSA” quien tempranamente nos inculco las bondades del pensamiento liberal; el profesor “HEREDIA” quien a pesar de no ser nativo de nuestro pueblo, lo asumió como tal; la profesora “NIDIA SOSA” y “MARIA SANTANA” dos mujeres de exquisito trato, gentil y dedicadas educadoras; “FELIPE PONCIANO” a quien siempre he considerado un hermano; al profesor “MARCIAL” y sus enseñanzas de Educación Física que nunca he olvidado; y a nuestra entrañable y siempre bien ponderada profesora “RAFAELINA LEGUIZAMON” de carácter fuerte, pero comprensible y colaboradora, la "profe Rafa" como soliamos decirle.

Cabe destacar otros, de quienes también guardo especial aprecio, aquellos que en nuestros años en el Liceo SAN JOSE, nos dieron su tiempo y mejores esfuerzos. De aquí recuerdo al profesor “JULIO CESAR CASTRO” si mal no recuerdo, el primer director del liceo, ligado también a los ideales y la corriente liberal; también a la profesora “HEYSI JIMENEZ” una mujer pequeña de estatura, pero grande de corazón y buenos sentimientos; a la profesora “MARIA ROMERO” una ejemplar representante de la familia Romero y buena educadora.

En lo que respecta a la educación técnica, no podría olvidar a esos dos hermanos “BERTHA Y PITERCO ROMERO”, cuya entrega y dedicación a la enseñanza técnica, fueron el motor que nos impulso hacia la superación. Al inolvidable profesor de música “CAMU”, quien acuñó como suyo, nuestro pueblo.

Dejo nuestro reconocimiento a todos aquellos hombres y mujeres que dieron su vida, para hoy sus alumnos de ayer, pudieramos ser hombres honestos y educados, y todos los maestros y maestras, profesores y profesoras, sepan que tenemos de ustedes una deuda de gratitud y agradecimiento.

Finalmente y como dijo el poeta, “…a todos aquellos que busquen aquí sus nombres, y no lo encuentren, pido perdón, lo cierto es que no tuve tiempo ni tinta para todos…”

NOLBERTO SABINO



sábado, 13 de marzo de 2010

LECCIONES DE HERALDICA, PARA LLANEROS

No sé cuándo ni quien, pero alguien en San José de Los Llanos, diseño un escudo y entiendo que también hay un himno municipal, lo que mueve a curiosidad es, si el susodicho escudo fue diseñado y hecho por un profesional en Heráldica, o es el capricho de algún incúmbente o la libre expresión de algún artista. Comprometido con mi pueblo, me permito hacer algunas precisiones al respecto.

El tema de los Escudos o Blasones como quiera llamársele, es sumamente apasionante, existen diversas teorías sobre el origen de los escudos, unos lo ubican en la Grecia antigua y otros en las guerras de las Cruzadas, pero sea cual sea su origen, los mismos, hoy son objeto de estudio de una ciencia: la HERALDICA.

Para aquellos que no entendidos en la materia, sepan que la Heráldica, es la ciencia que estudia y fija las normas para el diseño y la correcta interpretación de los blasones o escudos.

Sabiendo esto pasamos a describir algunas normas necesarias para diseñar escudos y la interpretación de algunas de las principales figuras, cuarteles y colores que lo componen.

Existen 24 formas diferentes de escudos. La forma principal llamada mesa de espera, es la forma geométrica del escudo en su conjunto. La elaboración de un escudo comienza simbólicamente por el trazado de la mesa de espera.

Los escudos pueden ser Simples o Compuestos. Pero atendiendo más a la categoría de las personas físicas o morales significadas por los escudos, se forman de éstos los tipos siguientes:

1. escudos de soberanía, propios de monarcas o de dinastías reales;
2. escudos de pretensión o adoptados por nobles pretendientes al trono como si ya lo poseyeran;
3. escudos de concesión, otorgados por un Soberano a súbditos beneméritos;
4. escudos de patronato, que por concesión del Soberano añaden a sus piezas otra importada de las armas de éste para denotar que la persona o comunidad a quien pertenece el escudo ha sido tomada especialmente bajo la protección del Monarca;
5. escudos de dignidad, que consisten principalmente en los accesorios u ornamentos propios de una categoría elevada, conferida al propietario del escudo;
6. escudos de ciudad, que son propios de pueblos y ciudades;
7. escudos de provincia, que son propios de regiones;
8. escudos nacionales, que simbolizan a un país;
9. escudos de comunidad o corporación, que corresponden a juntas o asociaciones;
10. escudos de familia, que son hereditarios dentro de las familias.

Según la forma geométrica los escudos pueden ser de muchos tipos, pero para el caso de estudio, que es el aludido escudo municipal, su forma es llamada MANTELADO, se distingue porque las figuras ocupan solo las ¾ partes del escudo.

Principales formas de escudo atendiendo al estilo: francés antiguo, francés moderno, de damas, de damiselas, de torneo o estandarte, italiano, suizo, inglés, alemán, polaco, español, portugués y flamenco, brasileño.

Para el caso del escudo de Los Llanos, su forma corresponde a la inglesa.

Ahora bien, se denomina “esmalte” del escudo a cualquiera de los colores, metales o forros del mismo. Propiamente empleados, sólo existen dos metales: oro y plata; cinco esmaltes: gules (rojo), azur (azul), sable (negro), sinople (verde) y púrpura (morado); y dos forros, armiños y veros, que no se definen por su color sino por su forma.

Se llama muebles o figuras a todos los objetos naturales, artificiales o ficticios que se incluyen en los escudos. Se caracterizan por: ocupar un área en el campo, siendo su situación variable, aunque normalmente tienden a estar centrados y a ocupar el máximo del campo si van solos.

No pueden tocar los bordes del campo ni tocarse entre sí, salvo excepciones.

Rige sobre ellos la regla de no poner metal sobre metal ni color sobre color.

Cuando hay más de dos, y salvo que se indique otra cosa, se colocan dos en jefe y uno en punta. (Sepan que “jefes” son los extremos superiores de la forma geométrica que tiene el escudo).

En su diseño se busca no tanto la escrupulosa identificación del objeto representado, sino por el contrario, que la imagen representada sea destacada mediante la estilización del objeto, por ello no es de extrañar que haya partes del mueble que aparezcan en ocasiones exageradas.

Podemos clasificar los muebles en tres grandes grupos:

Natural.- Y dentro de él a su vez se puede sub clasificar en figuras animales, vegetales y humanas.
Artificial.- Integradas por todas las cosas inanimadas, incluso las creadas por el hombre.
Ficticio o quimérico.- Engloba todos aquellos seres creados por la imaginación del hombre

AGUILAS. De las más comunes y antiguas figuras en la heráldica. Se pinta siempre de frente, con sus alas extendidas y levantadas, y su cola esparcida. La cabeza hay que situarla a la altura del jefe del escudo, y su cola en la punta. Se esmalta de un solo tono, por lo general de sable, aunque admite otros esmaltes y variantes. Es símbolo de generosidad, magnanimidad y bizarría de espíritu.

AGUILA BICEFALA. También denominada, explayada o imperial. Se pinta igual que la anterior. Por sus dos cabezas representó a Oriente y Occidente. Su significado es análogo al Águila.

CABALLOS. Admite también distintas posiciones al pintarle, como son marchando o rampante, y pintará siempre de perfil y adiestrado. Simboliza el valor, la docilidad y la hermosura.

LEON. Junto con el águila son los principales animales empleados en la heráldica de muchos piases. Admite distintas colocaciones, esmaltes, atributos y variaciones. Su posición más habitual es la de rampante. El León simboliza a un espíritu guerrero, con las cualidades de vigilancia, dominio, soberanía, majestad y bravura.

LOBO. Otro animal muy común en la armería española, y mucho más en la vasca; se pinta este normalmente pasante, o rampante o empinado, pero siempre de perfil y adiestrado. Simboliza corazón constante que sufre calamidades en la guerra y en el asedio con espíritu generoso; llegado el momento pelea ferozmente en el combate sin cuartel.

LAS PALMERAS. Simboliza victorias y triunfos.

LA ROSA. Simboliza constancia y arrojo.

EL OJO. Se suele pintar solamente uno, de frente, y de su color. Simboliza ingenio y capacidad.

En los casos en que aparecen dos ojos, estos se pintan de lado y mirando hacia el lado izquierdo, y simbolizan entonces, vigilancia y cuidado.

EL FUEGO. Simboliza magnanimidad, ardor y prontitud en los cometidos intelectuales.

EL AGUA. Simboliza sabiduría ilustrada, ánimo virtuoso, o extensión de dominio.

RANAS. Simbolo del agua y la transformacion.

ÁGATA: símbolo de fortaleza, protección y riqueza

AMATISTA: piedra preciosa a la que se le atribuyeron propiedades preservadoras contra los excesos. Por esta razón fue elegida para ornar los anillos episcopales.

ADELFA: símbolo del amor desdichado.

AGUA: símbolo de sabiduría ilustrada, de ánimo virtuoso, pudiendo también simbolizar extensión de dominio, así como el principio de todas las cosas y la regeneración del tiempo.

AIRE: representa el principio de la naturaleza, pues sólo él permite la respiración o el aliento de todos los seres vivos. Del aire nacen todas las cosas y a él vuelven cuando se corrompen.

ALACRAN: símbolo de envidia y odio. También simboliza salud. Ver escorpión.

ARAÑA: evoca nociones de trabajo y dedicación meticulosa. Por eso es atributo de la industria. La tela de araña simboliza el destino humano; también simboliza, la trampa, el ardid o la añagaza.

ARMADURA: símbolo de defensa y seguridad.

ASNO: simboliza el empeño laborioso y callado con el que se ha de perseverar en las acciones a fin de alcanzar el éxito. (burro, pollino).

BALLESTA: simboliza un intrépido guerrero, resuelto en todo trance a vencer o morir en el intento.

BÚHO: símbolo de haber descubierto y derrotado con su valor a cobardes enemigos que se ocultaban en las sombras.

BUITRE: símbolo de antigüedad, nobleza y fortaleza.

CADENA: simboliza generalmente cautiverio sufrido por la defensa del Rey o de la Patria. Puede aparecer también como símbolo de unión entre las diferentes ramas de un mismo linaje, enlazando entre sí varias torres o castillos.

CAPUCHA: simboliza la represión que hace invisible un contenido psíquico.

CASTILLO: por la superioridad de su fortaleza respecto a otros edificios, denota grandeza y poder, empleado a defender a los amigos y aliados, resistiendo invencible a los enemigos.

CORAZÓN: es símbolo de vasallo vigilante. En su color encendido demuestra ardimiento de ánimo y amorosa expresión de cariño. Cuando se pinta unido a otro, es alianza y si aparece flechado, indica amor. Si aparece sangrante o ardiente en llamas, fajado por una corona de espinas y sumado de una cruceta, es símbolo de Jesucristo.

CUERVO: símbolo de espíritu audaz y animoso que se arriesga en defensa de sus bienhechores. (grajo, corneja).

DAGA: símbolo de masculinidad y de la verdad absoluta, así como de justicia y honor militar.

DRAGÓN: simboliza el cuidado y vigilancia más exquisitos. Representa el honor familiar y velaba por los guerreros siempre que éstos pusiesen su esfuerzo al servicio de la religión y la tradición.

ESCORPIÓN: símbolo de envidia y odio. También simboliza salud, sabiduría y la autodestrucción.

ESPADA: se le considera el más noble instrumento de guerra. Es el jeroglífico de la justicia y la soberanía, unido a que también simboliza la guerra y el poder soberano.

ESPEJO: símbolo de sinceridad, autenticidad y verdad. También es un símbolo mariano, entendiendo a la virgen como “espejo sin mancha”.

ESPINA: símbolo de defensa.

FÍBULA: tanto la hebilla del cinturón como la fíbula (reducción del escudo a su mínima forma) simbolizan la autodefensa y la protección.

FLAUTA: símbolo de amor cautivo.

FLECHA: simboliza empresa bélica, así como celeridad y tener una voluntad férrea siempre dispuesta para la acción.

FUEGO: símbolo de magnanimidad, ardimiento y prontitud en desempeños o cometidos intelectuales. También es el símbolo de la guerra y aviva el recuerdo imperecedero de antiguas hazañas. Suelen blasonarlo aquellos guerreros que han ganado gloria combatiendo con ardor y coraje por su patria y por su rey.

GUERRERO: símbolo de nobleza.

HARPÍA: en la antigüedad era considerada deidades maléficas, diosas de la tempestad que sembraban el hambre y la destrucción, de ahí que fueran invocadas por los navegantes para obtener su complacencia y obtener vientos benéficos que facilitaran su retorno a puerto. La harpía heráldica ni incluye ideas siniestras, sino que más bien representa al soldado audaz y pronto en dar sobre el enemigo, cuando lo veo confuso entre las tinieblas del desorden.

HIDRA: ser monstruoso serpentiforme con siete cabezas. Simboliza un ánimo valeroso que no desdeña realizar las más intrépidas y sagaces hazañas.

HIEDRA: simboliza vinculo amoroso y también triunfo. Para algunos heraldistas simboliza ingratitud . En la antigüedad era el símbolo de los poetas. Cuando aparece acolada o enroscada a un árbol o edificio es símbolo de tenacidad y constancia.

HOMBRE NEGRO: en la Edad Media la raza negra fue considerada representativa de los estados primitivos de la humanidad, con la ambivalencia que ello comporta: rudeza y violencia, pero también autenticidad y bondad.

INCIENSO: símbolo de ascensión espiritual y purificación.

JADE: símbolo de energía, dominio y perfección.

JAZMÍN: símbolo de la prudencia, y también de recuperación de daños provocados por descuidos en acciones pasadas del caballero, sacrificando su sangre en otras nuevas para reparar las pasadas.

LÁTIGO: símbolo del poder judicial, es decir, de la potestad para infligir castigo al culpable.

LAÚD: símbolo de la templanza y la juventud.

LUNA: los turcos la adoptaron como símbolo de victoria. Cualquiera que sea la posición que adopte en el escudo, simboliza victoria contra oscuridades de calumnias y emulación contra las inconstancias y volubilidades.

MONASTERIO: símbolo del cosmos, de la Jerusalén celestial, del universo en su totalidad visible y del paraíso.

MONTAÑA: simboliza la meditación y elevación espiritual. Si lleva encima otro símbolo como una flor de lis, estrella, creciente, cruz, corona, triángulo, etc., representa al Monte de la Salud o Monte Sagrado.

MURCIÉLAGO: simboliza la inteligencia vigilante frente a sus enemigos.

NIEBLA: símbolo de indeterminación y transición, así como de lo místico y misterioso.

NOMEOLVIDES: flor que simboliza el amor desesperado.

OJO: símbolo de ingenio y capacidad, si se pintan los dos simboliza vigilancia y cuidado.

ORBE: representación de la tierra como cuerpo celeste. Se dibuja pintada por su línea ecuatorial (representación del mar) y sumada de una cruceta, que representa la ciudad de Jerusalén. Es la insignia real adoptada por los reyes católicos para representar que su poder procede de Dios.

PIEDRA: simboliza un ánimo intrépido que se mantiene firme sin flaquear ante la adversidad.

PÚRPURA: el púrpura es el morado. Es un color muy poco introducido en la heráldica. Se prohibió en la época de los Emperadores Romanos a todos aquellos que no fueran de la familia imperial. Simboliza, de los planetas a Júpiter; de los signos del Zodiaco a Piscis y Sagitario; de los días de la semana al jueves; de los meses a febrero y noviembre; entre las piedras preciosas la amatista; entre los metales el estaño. Las características heráldicas que le corresponden son: justicia, ingenio, verdad, grandeza, sabiduría y amor. Los que llevan este color en su escudo están obligados a servir al príncipe defendiendo a las personas eclesiásticas.

Existen muchas otras figuras, cuya simbología es específica para cada una.

Finalmente, no creo que un escudo representativo de nuestra comunidad, deba contener sus figuras en alusión a animales o plantas que abunden en o abundaban en nuestro pueblo, por el contrario creo que se debería rediseñar el mismo haciendo que sus figuras adquieran una simbología de la cual todos podamos sentirnos identificados, eso nos dará sentido de pertenencia, de compromiso y de respeto.

Las figuras del sapo, maco o como quiera llamarse, corresponden según la mitología y las tradiciones religiosas a representaciones diabólicas, asociadas al hombre reflejan su más bajos instintos.

Las figuras de la caña, reflejan la crueldad del hombre ante el hombre, la avaricia que motoriza, debe resultar contraproducente para un dominicano sentirse identificado con la caña, ya que lejos de representar progreso, ha sido la causante del atraso de los pueblos.

En el caso de la figura del arroz, tal vez en una época de nuestra historia llanera, se produjeron cantidades significativas de arroz, pero ya en nuestra época ese cultivo ha sido dejado a un lado, por los altos costos y problemas de agua que afrontaba el agricultor en su cosecha.

Por último la figura del cañón, ya en ocasiones anteriores he hablado de este tema, por lo que no pienso abundar más.

En definitiva, no creo que las figuras del susodicho escudo representen a ningún Llanero y menos que tengan un simbolismo valido para nadie, salvo el hecho de la población abundante de dicho objeto.

Redefinamos nuestros símbolos, para estos nos sean representativos dentro y fuera de nuestro pueblo.

ADELANTE LLANEROS…ACUÑEMOS SIMBOLOS REPRESENTATIVOS DE NUESTROS VALORES Y ORGULLO.

NOLBERTO SABINO



viernes, 12 de marzo de 2010

REMEMBRANZAS DE MI PUEBLO

Recuerdo que cuando niño
me parecía mi pueblo
una blanca maravilla,
un mundo mágico, inmenso;
las casas eran palacios
y catedrales los templos;
y por las verdes campiñas
iba yo siempre contento,
inundado de ventura
al mirar el limpio cielo,
celeste como mi alma,
como mi alma sereno,
creyendo que el horizonte
era de la tierra el término.

No veía en su ignorancia
mi inocente pensamiento,
otro mundo más hermoso
que aquel mundo de mi pueblo;
¡qué blanco, qué blanco todo!,
¡todo qué grande, qué bello!

Recuerdo también que un día
en que regresé a mi pueblo
después de largos viajes,
me pareció un cementerio;
en su mezquina presencia
se agigantaba mi cuerpo;
las casas no eran palacios
ni catedrales los templos,
y en todas partes reinaban
la soledad y el silencio.

Extraña impresión sentía
buscando en mi pensamiento
la memoria melancólica
de aquellos felices tiempos
en que no soñaba un mundo
como el mundo de mi pueblo.

¡Cuántas veces, entre lágrimas
con mis blancos días sueño,
y reconstruyo en mi mente
la visión de aquellos tiempos!

¡Ay!, ¡quién de nuevo pudiera
encerrar el pensamiento
en su cárcel de ignorancia!,
¡quién pudiera ver de nuevo
el mundo más sonriente
en el mundo de mi pueblo!

JUAN RAMON JIMENEZ

jueves, 11 de marzo de 2010

ADEULLA... EL PRINCIPAL ACTIVO DE LOS LLANOS.

Para el mundo de los negocios, existe una ecuacion infalible (A-P=C), es decir los activos con que cuenta una empresa, para cubrir sus pasivos constituye su principal capital, bueno dicho en lenguaje de pueblo. Esta ecuacion expresa la esencia de cualquier empresa.

Si usamos la misma ecuacion, para definir la estructura institucional de nuestro San Jose de Los Llanos, diriamos sin temor a equivocaciones, que contamos con numerosos y valiosos "Activos". A mi entender, uno de los principales es nuestra Asociacion de Estudiantes Universitarios Llaneros (ADEULLA).

Esta vieja institucion, vieja ya que cuenta con 34 años de fundada, es una cantera de donde han salido la mayoria de los profesionales con que cuenta Los Llanos. 

Ahora bien, la misma requiere la atencion urgente de todos y cada uno de los miembros actuales y los pasados quienes recibieron de la misma apoyo para su formacion profesional, tambien de todo el pueblo en general. Nuestra ADEULLA atraviesa por una dificil situacion economica, fruto de las precariedades y la el olvido de las autoridades municipales.

En dias pasados, estuve de visita a la casa albergue de la ADEULLA en Santo Domingo, y la verdad es que me lleve una tremenda impresion, ya que desde su fundacion creo sin temor a dudas, que se encuentra en uno de los peores momentos, veran no disponen de mobiliario (solo algunas sillas plasticas que le dono el Sindico), no disponen de Computadoras instrumento indispensable hoy dia para el aprendizaje, no tienen nevera, no tienen abanicos, no tienen tostadoras, microondas, los utensilios de la cocina son limitados, las camas resultan insuficientes, es decir carecen de los mas minimo para poder vivir y estudiar. Por otro lado, afrontan el problema de tener que buscar otro local para alquilar ya que el que habitan, les fue pedido y deben salir en los proximos dias, lo que sera una carga adicional en funcion de los altos costos de alquiler de cualquier local habil para alojar a mas de 20 personas.

Constituye una responsabilidad y un deber de todos los Llaneros, colaborar con el principal activo con que cuenta Los Llanos para poder enfrentar los pasivos heredados de atraso y subdesarrollo, constituyendose en nuestro capital para el furturo.

Para aquellos que se sientan comprometidos con la ADEULLA, presenten sus contribuciones, sean en efectivo, o en especies que las futuras generaciones les agradeceran.

Otra forma de contribuir puede ser adquiriendo las boletas para las actividades pro recaudacion de fondos, que la ADEULLA estara preparando para los proximos dias.

ADELANTE LLANEROS... POR EL RESCATE DE ADEULLA.

Nolberto Sabino